La dirección de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente organizaron el seminario “Reciclaje de neumáticos en la Región de La Araucanía, avances, metas y desafíos en el marco de la Ley REP”, instancia que reunió -en esta casa de estudios- a profesionales vinculados a la gestión de residuos de las 32 comunas de La Araucanía, gestores, recicladores y comercializadores de neumáticos.
En el año 2016 se publicó la Ley 20.920, más conocida como Ley REP, con la finalidad de establecer un marco legal para la gestión de residuos en Chile, instaurando la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para disminuir la generación de residuos y fomentar el reciclaje, la reutilización y la valorización de productos prioritarios. Esto, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.
Uno de los reglamentos que operativizan esta ley es el Decreto Supremo N° 8, que establece metas de recolección y valorización, además de otras obligaciones asociadas al producto prioritario neumáticos. La entrada en vigencia de este decreto ha generado una serie de desafíos que deben ser abordados por todos los actores involucrados en la gestión de neumáticos fuera de uso (NFU), desde su generación hasta su valorización.
Dado este escenario, la dirección de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente organizaron el seminario “Reciclaje de neumáticos en la Región de La Araucanía, avances, metas y desafíos en el marco de la Ley REP”.
Con la participación de expertos(as) del ámbito público y privado, las y los asistentes, principalmente profesionales de la gestión de residuos de las 32 comunas de La Araucanía, junto a gestores, recicladores y comercializadores de neumáticos, pudieron revisar y profundizar en los principales conceptos de la normativa, además de conocer experiencias de sistemas de gestión colectivos e iniciativas de valorización de estos residuos.
“Toda acción que el Estado realiza, en este caso en materia medioambiental, no puede depender únicamente en una institución en específico que lidere, quizás, alguna normativa. Su éxito depende de la participación activa de todos los actores involucrados. Por eso, la realización de este primer seminario en La Araucanía sobre la gestión de neumáticos en el marco de la Ley REP es muy significativa. Aquí están presentes los sistemas de gestión, los gestores, los recicladores de base, la academia, los municipios y representantes de las 32 comunas de la región. Esta amplia convocatoria demuestra que vamos por el camino correcto”, destacó Félix Contreras Contreras, SEREMI del Medio Ambiente de la Región de La Araucanía.
Por su parte, la Dra. Marcia Zambrano Riquelme, directora de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la UFRO, añade “este tipo de encuentros no solo contribuyen a generar soluciones locales, sino que también fortalecen aspectos clave de nuestra labor universitaria: la pertinencia curricular, la vinculación bidireccional con el medio, el impacto territorial y la innovación docente. Ejemplo de ello son las Clínicas de Asistencia Ambiental, una iniciativa pionera en Chile, que impulsamos con el Ministerio del Medio desde el año 2016. Por eso valoramos enormemente estas instancias de colaboración y esperamos seguir potenciando nuevas iniciativas en conjunto”.
Resaltando los aportes de este tipo de encuentros, la encargada del programa de Medio Ambiente de la Municipalidad de Collipulli, Javiera Gatica Jara, expresó “nos interesa conocer a las empresas que gestionan este material prioritario en el marco de la Ley REP, para así replicar las buenas prácticas que ellas y la Seremi nos recomiendan. Nuestro objetivo es comenzar a trabajar con este material y asegurar que su disposición se realice en los lugares adecuados”.
Una de las experiencias compartidas en este seminario estuvo a cargo de la Dra. Alejandra Calabi Floody, académica del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la UFRO, quien expuso sobre el proyecto ANID IT23I0010 “FiTyre®- Desarrollo de aditivo en base a fibra textil de neumáticos fuera de uso, para mezclas asfálticas tipo SMA”, destacando la contribución de esta iniciativa para mejorar la durabilidad de los pavimentos, al mismo tiempo que impulsa la sostenibilidad y la economía circular.